jueves, 24 de abril de 2014

 DIBUJOS ISOMÉTRICOS

CONCEPTO DE ISOMÉTRICO

El término "isométrico " deriva del griego; "igual medida", y proviene del prefijo “isos” que significa “igual” y de la palabra “métrico” que expresa o significa "medida"; ya que la escala de medición es la misma a lo largo de cada eje. Esta particularidad no se cumple en otras formas de proyección gráfica.
Por ende, Isométrico se refiere a aquel dibujo tridimensional que se ha realizado con los ejes inclinados formando un ángulo de 30° con la horizontal.
VENTAJA DEL DIBUJO ISOMETRICO

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

EJES UTILIZADOS EN EL DIBUJO ISOMÉTRICO

La base del dibujo isométrico es un sistema de tres ejes que se llaman "ejes isométricos" que representan a las tres aristas de un cubo, que forman entre sí ángulos de 120.

a) LÍNEAS ISOMÉTRICAS: Son aquellas líneas que son paralelas a cualquiera de los tres ejes isométricos.

b) LÍNEAS NO ISOMÉTRICAS: Son aquellas líneas inclinadas sobre las cuales no se pueden medir distancias verdaderas; estas líneas cuando se encuentran presente en un dibujo isométrico no se hallan ni a lo largo de los ejes ni son paralelas a los mismos.
Además las líneas no isométricas se dibujan tomando como puntos de referencia otros puntos pertenecientes a líneas isométricas.

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA

Una proyección isométrica es una forma de proyección gráfica, más 
específicamente una axonométrica  cilíndrica ortogonal. Constituye una representación visual de un objeto tridimensional en dos dimensiones, en la que los tres ejes espaciales definen ángulos de 120º, y las dimensiones de la realidad se miden en una misma escala sobre cada uno de ellos. Se obtiene cuando los tres ángulos que forman los ejes axonométricos son iguales. Al representar objetos en proyección isométrica se mide en una misma escala sobre los tres ejes isométricos.


VISUALIZACIÓN

La isometría determina una dirección de visualización en la que la proyección de los ejes coordenados x, y, z conforman el mismo ángulo, es decir, 120º entre sí. Los objetos se muestran con una rotación del punto de vista de 45º en las tres direcciones principales (x, y, z).
Esta perspectiva puede visualizarse considerando el punto de vista situado en el vértice superior de una habitación cúbica, mirando hacia el vértice opuesto. los ejes x e y son las rectas de encuentro de las paredes con el suelo, y el eje z, el vertical, el encuentro de las paredes. En el dibujo, los ejes (y sus líneas paralelas), mantienen 120º entre ellos.
En perspectiva isométrica se suele utilizar un coeficiente de reducción de las dimensiones equivalente a 0,82. El dibujo isométrico puede realizarse sin reducción, a escala 1:1 o escala natural, y los segmentos del dibujo paralelos a los ejes, se corresponderán con las del objeto.
Dentro del conjunto de proyecciones axonometrícas o cilíndricas, existen otros tipos de perspectiva, que difieren por la posición de los ejes principales, y el uso de diferentes coeficientes de reducción para compensar las distorsiones visuales.



Ventajas y desventajas

Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que las líneas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica queda con todas sus aristas de igual medida.

Es una de las formas de proyección utilizadas en dibujo técnico que tiene la ventaja de permitir la representación a escala, y la desventaja de no reflejar la disminución aparente de tamaño -proporcional a la distancia- que percibe el ojo humano


AXONOMETRÍA

La axonometría es uno de los tres Sistemas de representación del dibujo técnico o también denominado perspectivas paralelas es decir que se utiliza un solo observador ubicado en el infinito y cuyas visuales o proyectantes son todas paralelas entre sí, (conserva el paralelismo entre rectas).

Ofrece de inmediato la visión general de un objeto, tridimensional sobre el plano. El trazado de las perspectivas paralelas se realiza en su totalidad mediante un simple juego de escuadras y permiten mostrar plantas, alzados y secciones si fuera necesario en una misma imagen.
Es una de las herramientas fundamentales para la concreción de ideas permitiendo el rápido pasaje de la idea mental a la imagen gráfica.

Se pueden clasificar en ortogonales y clinogonales u oblicuas:
Dentro de las ortogonales tenemos la perspectiva Isométrica y la Isométrica en posición no isométrica.
Dentro de las clinogonales u oblicuas tenemos las perspectivas Cabinet y Cavallera Para que el dibujo se parezca más a la realidad, se aplica a veces un coeficiente de reducción en las medidas paralelas a los ejes de anchura y longitud (perspectiva cabinet). Metodológicamente las más utilizadas en el que hacer diario de los contenidos curriculares son las perspectivas Isométricas, Cavalleras y Cabinet.


APLICACIONES

En el diseño y el dibujo técnico

En diseño industrial se representa una pieza desde diferentes puntos de vista, perpendicular a los ejes coordenados naturales. Una pieza con movimiento mecánico presenta en general formas con ejes de simetría o caras planas. Tales ejes, o las aristas de las caras, permiten definir una proyección ortogonal.
Se puede fácilmente dibujar una perspectiva isométrica de la pieza a partir de tales vistas, lo que permite mejorar la comprensión de la forma del objeto.

En arquitectura

Eugene Viollet-le-Duc utilizó este sistema en muchos dibujos de sus edificios, evitando acentuar la importancia de unos volúmenes sobre otros e independizándose del punto de vista del observador

En videojuegos

Cierto número de videojuegos pone en acción a sus personajes utilizando un punto de vista en perspectiva isométrica, o mejor dicho, en la jerga usual, en "perspectiva 3/4". Desde un ángulo práctico, ello permite desplazar los elementos gráficos sin modificar el tamaño, limitación inevitable para ordenadores con baja capacidad gráfica. El progresivo incremento en las capacidades gráficas de los ordenadores ha posibilitado el uso cada vez más generalizado de sistemas de proyección más realistas, basados en la perspectiva naturalmente percibida por el ojo humano: la perspectiva cónica.

Aspectos matemáticos


Siendo la perspectiva isométrica una proyección geométrica sobre un plano según un eje perpendicular al mismo, sus características y relaciones pueden ser calculadas analíticamente mediante la trigonometría. Factor de reducción sobre los ejes .Considerando la arista de un cubo que va desde el origen al punto (0,0,1), si su intersección con el plano de proyección define un ángulo α, la proyección tendrá una longitud equivalente al coseno de α. Transformación de coordenadas. La transformación de coordenadas cartesianas se utiliza para calcular las vistas a partir de las coordenadas de los puntos, por ejemplo en el caso de un juego de video, o de simulación 3D. Suponiendo un espacio provisto de una base ortonormal directa. La proyección Pse realiza según el vector de componentes (1,1,1), es decir el vector , según el plano representado por ese mismo vector.

jueves, 3 de abril de 2014

LETRA TÉCNICA

LETRA TÉCNICA

Para conseguir letras uniformes, deben trazarse líneas de guía que delimitaran la altura de las letras.
Estas líneas serán de trazo muy fino y a lápiz.
Se empieza señalando la altura de las mayúsculas en la primera línea, y a continuación se pone en el compás de puntas secas la distancia escogida entre bordes inferiores de letras, marcando de esta manera dichos bordes inferiores.
Haciendo lo mismo con los bordes superiores, tendremos situadas las líneas de guía que necesitamos.
Antes de realizar el rotulado a lápiz l a mina debe afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica , la presión del lápiz sobre el papel debe ser lo más uniforme posible y es conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad .


TÉCNICAS BÁSICAS PARA UNA BUENA CALIGRAFÍA 

  1) POSICIÓN DEL CUERPO 
  * Colóquese derecho frente a la mesa, nunca inclinado. La espalda erguida y los hombros sueltos con una ligera inclinación hacia adelante.
  * Mantenerse derecho sin apoyarlo en la mesa.
  * No cruzar   las piernas hacia delante.
  * No meter los pies debajo de la silla.
  * Poner la pierna derecha doblada en ángulo recto.

  2) POSICIÓN DE LOS BRAZOS

  * Brazos casi inmóviles y codos a nivel de la mesa en su posición natural y tocando el cuerpo.
  * Para escribir bien es importante cuidar la posición de los brazos.
  * Los dos brazos apoyados sobre la mesa y a ambos lados del cuerpo.
  * Los hombros paralelos al borde la mesa donde se va a escribir.
  * Los antebrazos deben de estar apoyados sobre la mesa.
  * El codo derecho debe acercarse al cuerpo pero sin tocarlo.



  3) MODO DE USAR EL LÁPIZ
  * Coger bien el lápiz. 
  * Agarrar el lápiz con los dedos pulgar, índice y medio comúnmente llamado forma de pinza.
  * El lápiz debe recargarse en la parte media de la mano entre los dedos pulgar e índice.
  * No acerques la pluma al ángulo del dedo pulgar.
  * No apretar   demasiado el lápiz, ocasionando forzar la mano o traspasando el escrito hacia las hojas de abajo.

  4) POSICIÓN DE LAS MANOS 
  * La forma adecuada es colocar la mano recta con respecto al antebrazo.
  * Lograr que la mano, dedos, muñeca y brazo se desplacen con   libertad.
  * Colocar las manos en el mismo plano que las muñecas, procurando que el antebrazo y el dorso de las manos formen una línea recta.


  5) MANERA DE COLOCAR Y MOVER EL PAPEL
  * Debe estar algo inclinado hacia la izquierda.
  * Ubique el papel al frente, aleje el papel unos centímetros y luego rótelo hacia la izquierda de manera que la parte superior del papel forme un ángulo con respecto a la mesa


 
ESTILOS DE LETRAS


                        


HISTORIA DE LA LETRA TÉCNICA.


  • Siglo XIX, desarrollo industrial y del Dibujo Técnico.
  • Necesidad de una letra sencilla, legible.
  • Alfabeto de letras mayúsculas y minúsculas inclinadas y rectas.
  • Estilo gótico con trazos sistemáticos.



ESTÁNDARES  DE LAS LETRAS (DIN) (ASA)

                                           

American Standards Association (ASA, 1935) Estandariza.

Comité de normas Alemanas (DIN, 1916)

ESCRITURA NORMALIZADA DIN 16 Y DIN 17

La antigua DIN 16 y DIN 17 y la nueva norma 6775 se diferencian en cuanto al valor de la medida nominal h. En aquellas, las relación de la altura nominal era de 7/7; en la nueva, la relación de la altura nominal es de 10/10.

No se permite utilizar ambos estilos en un mismo dibujo y el subrayarlas.


CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES    DIN  6775-A

Las alturas normalizadas son:

         2,5 – 3,5 – 5 – 7 – 10 – 14 – 20  mm

CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES DE LOS NÚMEROS

                           




CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES   DIN 17   DIN 16  (MAYÚSCULAS)
                                             

CARACTERÍSTICAS Y PROPORCIONES   DIN 17   DIN 16  (NÚMEROS)
                                           
 





viernes, 21 de marzo de 2014

NOMAS DIN Y ASA

NORMAS DIN Y ASA

Es el medio más importante a la hora de trasmitir ideas técnicas muy exactas, sobre proyectos y diseños para que otro lo interprete y construya. Tratar de realizar un proyecto industrial sin un plano es imposible, por tal razón el dibujo debe ser tan preciso como la idea propia.

En Colombia se trabaja en un alto porcentaje con el sistema americano ANSI (Instituto Nacional Americano de Normas), debido a que la industria posee maquinaria producida en Norteamérica; Además, ICONTEC (Instituto Colombiano de normas Técnicas) homologó las normas americanas (ASA) y normas Alemanas (DIN).
Hay diversas formas de clasificar las normas. Pueden ser según su contenido: normas fundamentales de Tipo General o de Tipo Técnico; de Materiales y de Dimensiones de Piezas y Mecanismos. También las hay según su ámbito de aplicación: Internacionales, Nacionales, Regionales y Empresariales.

ORIGEN DE LA NORMALIZACION:
Las primeras normas que se crearon fueron las normas DIN (Deustsches Institur Fur Normung) siglas que corresponden al Instituto Alemán de Normas. Pero posteriormente se les dio el significado de Dast Ist Norm, es decir “Esto es una Norma”.
En los Estados Unidos se fijaron y crearon, las Normas ASA American Standards Associontion.
 Mas tarde, para evitar los inconvenientes de dicha diferencia y para unificar e internacionalizar las normas, se fundo en Ginebra la ISO (International Stnadart Orgnization) Organismo Internacional de Normalización.


NORMAS DIN

 Nació en 1917, desde 1975 esta organización es reconocida en Alemania como el cuerpo de estándares nacional.
Es una técnica lineal que representa en dos dimensiones un objeto o una idea, utilizando la mano para hacerlo ( aún en el computador ). Por lo general se usa el papel como soporte, y el lápiz como instrumento.
El dibujo es un modo de comunicarse sin utilizar las palabras, ya que no depende del idioma para ser comprendido, podemos contar una historia mediante dibujos, como ocurre con los comics.                                                                                                                   
En cuanto a su significado, es el Instituto Alemán para la Estandarización (Deustcher Industrie Normen – Normas de la Industria Alemana) y si bien existen otros organismos de este tipo a nivel mundial, en la actualidad la mayoría de las normas (especialmente en Europa) se basan en las normas de estandarización DIN.
DIN designa los trabajos de la comisión alemana de normas, relación de hoja de normas, contiene toda norma existente y proyecto de norma. Su característica principal consiste en que la relación entre ancho y largo definen sus dimensiones en milímetros; su formato básico es el formato AO con 1.189 mm de largo por 841 mm de ancho.

En la industria se utiliza para trazar letras, números, la plantilla llamada “Normografo” es una franja plástica con letras y números perforados que rigen las normas DIN 16 yDIN 17.



- DIN 16: es la letra inclinada normalizada. El trozo de letra y número es uniforme, su inclinación es de 75 en relación con la línea horizontal.

- DIN 17: es la letra vertical normalizada, es la más utilizada para rotular dibujo y dimensiones, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros. Se tiene las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada, se utiliza este tipo de letra para escribir letreros, ficheros, etc.
Los formatos de la serie DIN se pueden subdividir racionalmente de la siguiente manera: AO en dos formatos A1; en cuatro formatos A; en ocho formatos A3; en dieciséis formatos A4; esta subdivisión se identifica como doblez modular.

LA NORMA DIN 199 CLASIFICA LOS DIBUJOS TECNICOS MEDIANTE LOS SIGUIENTES CRITERIOS
  • Objetivo del dibujo
  • Forma de confección del dibujo.
  • Contenido.
  • Destino.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS OBJETIVOS:

CROQUIS: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos. 


DIBUJO: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.


PLANO: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
                                              


GRÁFICOS, DIAGRAMAS Y ÁBACOS: 
Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo, etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.





CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS SEGÚN LA FORMA DE CONFECCIÓN:

DIBUJO A LÁPIZ: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.
                                             



                                           



DIBUJO A TINTA: 
La técnica del dibujo a tinta ofrece algunas ventajas con respecto al dibujo a lápiz como por ejemplo lograr lineas de grosor uniforme, se tiene un contraste alto de blancos y negros, se pueden utilizar plantillas de rotulado y dibujo lo que facilita un trazo limpio.





ORIGINAL: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido. 





REPRODUCCIÓN: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.




CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS SEGÚN SU CONTENIDO

DIBUJO GENERAL O DE CONJUNTO: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.

DIBUJO DE DESPIECE: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no normalizadas que constituyen un conjunto.

DIBUJO DE GRUPO: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.

DIBUJO DE DETALLE O COMPLEMENTARIO: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles auxiliares para simplificar representaciones repetidas.



DIBUJO ESQUEMÁTICO O ESQUEMA: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS SEGÚN SU DESTINO

DIBUJO DE TALLER O DE FABRICACIÓN: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos los datos necesarios para dicha fabricación.





DIBUJO DE MECANIZACIÓN: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los anteriores.




DIBUJO DE MONTAJE: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.







DIBUJO DE CLASES: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.




DIBUJO DE OFERTAS, PEDIDO Y RECEPCIÓN: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.                                                                                                
Todos manejamos a diario lo que muchos erróneamente llaman "folios", hojas de papel tamaño DIN A4 cuya medida es 210×297 mm. Pero ¿por qué es exactamente esa la medida y no otra? Fue en 1922 cuando a los alemanes (tan metódicos ellos), les dio por crear una tamaño estándar de papel para que a los estudiantes no se les doblasen los apuntes -al ser de tamaño folio- porque se les salían por las esquinas  de sus carpetas DIN A4. Bueno, para esto y para ahorrar costes de producción.
Para empezar buscaron un tamaño con unas características muy concretas, y a este área le llamaron A0 (área 0, por ser la primera). Sus medidas serían de exactamente 1 metro cuadrado. Para ello se buscó una relación ideal y ésta sería 1:√2 ¿Por qué? pues porque de esta manera, al doblar a la mitad una hoja A0, por ejemplo, el lado más corto pasa a convertirse en el lado más largo del tamaño obtenido, que pasa a llamarse A1 y así continuamente.
Así, si se corta cualquier hoja de la serie por la mitad de su lado más largo, se obtiene un par de hojas del tamaño siguiente, que siguen manteniendo la proporción ideal entre el largo y el ancho.
 
FORMATOS NORMAS DIN:
Los formatos de dimensiones menores son, cada uno de ellos, de superficie mitad que el anterior. Los formatos mayores que el tomado como origen, serán el doble que el anterior.
La norma DIN 476
Trata de los formatos de papel y ha sido adoptada por la mayoría de los organismos nacionales de normalización europeos.
Su contenido es equivalente al de la norma internacional ISO216, a la cual sirve como base.
La norma alemana fue adoptada casi en todos los países.




  MEDIDAS DE LOS FORMATOS NEUTRALIZADOS:


NORMAS ASA
El sistema americano utilizado en los Estados Unidos y en todos los países bajo su influencia industrial, se encuentra regido por la American Standard Association(ASA). Su principal característica consiste en que sus dimensiones están dadas en pulgadas y se basan en un modulo A de 8.5´x 11´, del cual se parte para hallar los demás formatos.
Tablas y gráficos, regidos bajo normalización ASA, se enumeran separadamente, en su generalidad la palabra figura hace referencia a un gráfico, en el caso de emplear fotografías u otros materiales visuales, también se enumeran separadamente. Cada tabla y cada gráfico deben estar perfectamente rotulados
Con un titulo descriptivo que acompañe al número en la parte superior. En la parte inferior se debe citar la fuente de la tabla o gráfico; lo ideal es que las tablas y gráficos resulten inteligibles por sí mismos, es decir, no dar uso al texto que se describe. Toda tabla o gráfico debe contar con al menos una alusión en el texto, normalmente la ilusión se presenta entre paréntesis.
Las normas de estilo ASA son ampliamente utilizadas en publicaciones académicas y en requisitos que se exigen a los trabajos de los estudiantes en universidades. Emplear algún tipo de norma es importante para evitar el plagio, además, se desarrolla la capacidad de escribir siguiendo pautas profesionales más exigentes.